jueves, 2 de junio de 2016

PLAN DE CLASE



PLAN DE CLASE:
Responsables: Rodriguez Rosario, Kuhn Anabella.
Tema: EL DENGUE
Carga horaria: 40 minutos.


Inicio: como actividad de inicio se indagará acerca de la problemática actual de la Provincia de Misiones con respecto al dengue. Se le consultará a los alumnos que saben sobre dicha enfermedad y si conocen a alguien que la haya o esté padeciendo.

Tiempo estimado: 10 minutos aproximadamente.

Desarrollo: luego de ésta indagación, de la charla que surja y las posibles dudas que se presenten se mostrará a los alumnos, proyectando en el pizarrón, el video realizado en TIC respecto a la temática en cuestión.
Con dicho video se pretende presentar a los alumnos un panorama informativo en cuanto a la descripción de la enfermedad, modos de transmisión, mosquito portador, medidas preventivas y desmitificación de cierta información no certera que suele rondar y causa confusión.

Tiempo: 5 minutos.

Actividades de estructuración y fijación: a partir del video observado, se pedirá a los alumnos que, trabajando en grupos de no más de 4 (cuatro) personas, elaboren un cuadro sinóptico de lo que pudieron comprender, priorizando en el mismo las siguientes cuestiones:
o   Descripción de la enfermedad
o   Síntomas
o   Modo de transmisión
o   Prevención

Tiempo estimado: 10 minutos aproximadamente.

Luego para socializar las producciones, se pedirá a un integrante de cada grupo que lea lo redactado y el docente aclarará las posibles dudas que se presenten.

Tiempo estimado: 10 minutos aproximadamente.

Cierre: como actividad de aplicación el docente copiará en el pizarrón la siguiente actividad que será una tarea para el hogar. El docente explicará a los alumnos la consigna y mencionará que la misma puede ser realizada en grupos de hasta 3 (tres) personas como máximo.

La consigna será la siguiente:
·         Visitar tres viviendas (la propia, amigos, parientes, etc.), observar y determinar posibles criaderos del mosquito transmisor del dengue. A partir de la información obtenida, elaborar un power point con los resultados de esta experiencia (colocar también fotografías), opiniones acerca de ésta y como conclusión plantear que medida de concientización en cuanto a prevención podría realizarse en su barrio.

Tiempo estimado: 5 minutos aproximadamente.

Ésta actividad será presentada la siguiente clase compartiendo con sus compañeros las producciones.

jueves, 26 de mayo de 2016

Escaleta definitiva!



Escena
Plano
Descripción
Movimiento de cámara
Audio
Duración
Contexto
Nº 1
General
Título: EL DENGUE
Animación
-
5 seg.
-
N º 2
General
Descripción sobre la enfermedad, los síntomas, el modo de transmisión y criaderos del mosquito.
Se mostrarán imágenes alusivas a la información que se brindará en esta escena: imágenes animadas del mosquito Aedes aegypti, su criadero, los síntomas del dengue y modo de transmisión de la enfermedad (10 imágenes)
Voz narrativa
50 seg.
-
Nº 3
Frontal
Entrevista a una alumna de la carrera que se encuentra trabajando en la temática del dengue. Se le consultará sobre mitos y verdades acerca de la enfermedad
Centrada en la compañera que responderá las preguntas
 Diálogo entrevistador-entrevistado
03:40 minutos
La entrevista se realizará en las instalaciones del Campus Monseñor Kemerer.







Nº 4
General
Se presentará una última diapositiva con un collage de imágenes (fotografías) e información referidas a las medidas preventivas.
Fijo en las imágenes
Voz narrativa informando acerca de las medidas preventivas
20 seg.
-



lunes, 9 de mayo de 2016

VIDEO: Dengue

Video: Temática: DENGUE

Integrantes: Kuhn Anabella y Rodriguez Rosario


Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

El dengue es grave cuando se producen hemorragias.

Los síntomas de esta enfermedad son:
  • Fiebre alta (sin resfrío)
  • Dolor detrás de los ojos, muscular y de las articulaciones
  • Náuseas y vómitos
  • Cansancio
  • Sangrado de nariz y encías
  • Erupción en la piel
  • Frente a estos síntomas es importante no automedicarse y acudir al médico.
No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares porque puede complicarse la enfermedad.

IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no se automedique.

http://www.msal.gov.ar/dengue/que-es-el-dengue/

El mosquito que transmite el dengue y la fiebre chikunguña vive en nuestras casas y en sus alrededores.

El Aedes aegypti puede estar presente en cualquier recipiente que acumula agua dentro de las casas y en patios, jardines, balcones y terrazas.
Las botellas, floreros, tachos, baldes, palanganas, bebederos de animales, tanques de agua, portamacetas, lonas o bolsas arrugadas, tanques de agua, pueden ser potenciales criaderos.
No se cría en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos. En esos lugares se crían otras especies de mosquitos que no transmiten estas enfermedades.
Dado que la presencia de estos mosquitos es una condición para que estas enfermedades circulen en una población, una gran cantidad de mosquitos aumenta el riesgo de diseminar estas patologías en toda la comunidad.
También estas enfermedades pueden ser transmitidas por otro tipo de mosquito poco frecuente en nuestro país: el Aedes albopictus. En los últimos años se han encontrado ejemplares en la provincia de Misiones, en las regiones selváticas

http://www.msal.gov.ar/dengue/donde-se-cria-el-aedes-aegypti/

La mejor forma de prevenir el dengue, la fiebre chikunguña y el zika es eliminar todos los criaderos de mosquitos.
Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir estas enfermedades. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.

También es importante prevenir la picadura del mosquito:
  • Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
  • Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
  • Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
  • Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.
¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue, el chikunguña y el zika!
  • Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.
  • Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
  • Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
  • Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
  • Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
  • Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
  • Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
  • Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
  • Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.
  • Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o de tratamiento de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores municipales.
http://www.msal.gov.ar/dengue/medidas-preventivas/


 

lunes, 25 de abril de 2016

Como cuidar de tus cactus

Transplante de maceta
De acuerdo al desarrollo de la planta, cuando ésta rebasa el tamaño de la maceta, deberá transplantarse (aproximadamente cada dos años) a macetas más grandes o directamente en el suelo. Se recomienda dejar cicatrizar en un lugar a media sombra a raíz desnuda, por espacio de 10 a 15 días (en el caso de Ariocarpus hasta un mes o más tiempo). Se debe proporcionar buen drenaje y preferentemente no regar en forma directa sobre la planta (el riego puede ocasionar manchas en la planta). Los ejemplares a transplantar se tienen que lavar con agua corriente a presión para eliminar los posibles parásitos que pudieran introducirse en la colección , o bien mantenerse en estado de cuarentena, aislados del resto de las plantas de la colección. Se planta hasta la altura del cuello de la planta, no se debe enterrar el cuerpo ya que se pueden ocasionar pudriciones. Tenga cuidado que las raíces no se doblen. Las macetas viejas deben lavarse perfectamente antes de volverse a utilizar. Riegue después de 15 días de un transplante.
     Luz y aire:
Estos factores son indispensables para todas las plantas. Aquellas que se desarrollan en regiones con mucha luz y calor, al estar en invernadero deben tener como mínimo 50% de luz o su equivalente en malla sombra de 50%. Por su parte las especies que provienen de sitios sombreados y húmedos requieren 60 % de sombra durante todo el tiempo. Debe existir buena ventilación para evitar la proliferación de hongos. Transplante a maceta más grande o a suelo.
o
Debe protegerse la planta del calor que producen los cristales de los invernaderos por medio de mallas sombra en los momentos de mayor intensidad y si están cerca de una ventana, girar la
planta cada 15 a 20 días para evitar deformaciones por el fototropismo (atracción por la luz), lo que no
ocurre cuando se encuentran en campo, azoteas o jardines. Los ejemplares jóvenes son mucho más susceptibles a la incidencia de luz solar directa que los ejemplares adultos. Durante el invierno requieren de un reposo casi absoluto (no riegos, ni variaciones fuertes de temperatura) y de buena ventilación.
La orientación de los invernaderos es muy importante, en nuestro hemisferio, las ventanas deben estar orientadas de oriente a poniente. Demasiada sombra causa alargamientos y demasiado sol causa coloración amarillenta, pardusca o blancuzca de la planta. 

Temperatura: 
Esta es variable, en zonas desérticas oscila desde -5°C durante el invierno hasta los 45 °C en días calurosos. En general las Cactáceas se adaptan a las temperaturas altas, pero es necesario el frío para estimular la floración del ciclo siguiente. En invernaderos la temperatura debe mantenerse entre 25 a 35 ºC.

Riego:
 No se tienen reglas establecidas con exactitud, ya que depende de varios factores que sólo cada viverista determina por su experiencia. Generalmente el sustrato, el calor y la intensidad de la luz del sol de cada estación del año determinará con que frecuencia se debe regar. En primavera – otoño se puede regar a punto de escurrimiento cada 10 o 15 días y en los meses de invierno cada 20 o 30 días en días soleados, en algunos casos se debe suspender el riego durante todo el invierno, dado que estas especies con alta suculencia sometidas a frío intenso, pueden llegara sufrir severos daños por quemadura. La mejor agua para regar como ya se mencionó es la de lluvia, que no contiene sales y está más oxigenada. Es conveniente regar por las mañanas o muy tarde. El agua normal deja manchas blancas sobre el tallo y obstruye los estomas. Una forma para regar plantas que proceden de suelos con alto contenido de yeso es disolver yeso comercial en agua (250 gr. por litro de agua), dejar reposar 24 horas y con el sobrenadante aplicar el riego.Es conveniente asegurarse que la maceta no retenga demasiada agua en la parte inferior, ya que proporcionar nuevos riegos en estas condiciones es predisponer a la planta a una pudrición de raíces

Fuente: :http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/1250/97.pdf?sequence=1

jueves, 14 de abril de 2016

Echinopsis ..

Echinopsis oxygona
http://www.cactusinhabitat.org/images/uploads/46/b_33-1170714.JPG
Distribuzione
Argentina, Brasile, Paraguay, Uruguay


Echinopsis chrysantha
Fotografia di Echinopsis chrysantha in habitat
Distribuzione
Argentina (Salta)

Fuente: http://www.cactusinhabitat.org/index.php?p=home&c=1

Cactacea en flor


Especies:   Arrojadoa albiglora, A. bahiensis, A. penicillata, A. hostiana, A. nova, A. rhodantha
Origen:  Brasil
Género  que comprende 10 especies y varias variedades, de desarrollo vertical u horizontal, aunque a veces aparecen oblícuos.Crece en lugares rocosos bajo arbustos, para proteger su tallo frágil. Son plantas subtropicales que no toleran las heladas. El tallo verde brillante, puede llegar a alcanzar los 2 metros de altura y 2-5 centímetros de grosor. Presentan 10-15 costillas y las ramificaciones son raras y ocurren por lo general en la base. Del tallo maduro emerge un cefalio, constituido de pelos rígidos, del que aparecen las flores, y que sobrevive durante el día. Las espinas son de color amarillo u oscuro. Las flores tubulares de 1-4 centímetros de longitud y 1 centímetros de diámetro, son de color rosado o carmín. El fruto es una baya, esférica de 1,5 centímetros de color rosa o rojo cuando madura. El suelo deberá estar ligeramente húmedo y en invierno completamente seco a una temperatura de 10ºC.   Requieren exposición al sol difuminado, y en invierno pueden estar a pleno sol. Se multiplica por semilla y esquejes. 

Fuente: http://www.elhogarnatural.com/Cactaceas.htm 

lunes, 11 de abril de 2016

Cactus _1



Parodia claviceps
Distribución: Argentina , Misiones; Brasil, Río Grande Do Sul.Fotografia di Parodia claviceps in habitat
 
 Parodia claviceps
Distribución: Argentina, Misiones, San Ignacio.